El calor extremo deteriora la salud y el descanso en la Huasteca potosina: UASLP

• Altas temperaturas inhiben el sueño reparador y afectan el bienestar físico y mental de miles de personas, alerta experta.
El calor extremo que se registra en la Huasteca potosina no solo genera incomodidad, también deteriora la salud física y mental al impedir un descanso adecuado, advirtió la psicóloga Leila Martínez Obregón, catedrática de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur (CARHS) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), con sede en Tamazunchale.
La especialista explicó que en México existe poca conciencia sobre la importancia del sueño, a pesar de que dormir entre siete y nueve horas diarias es esencial para mantener un equilibrio en las funciones cognitivas, el estado de ánimo y la salud general.
“La falta de sueño afecta la memoria de trabajo, la toma de decisiones, la autorregulación emocional y el desempeño profesional”, detalló Martínez Obregón.
Durante este verano, localidades como Ciudad Valles, Tamazunchale, Axtla de Terrazas y Aquismón han registrado sensaciones térmicas superiores a los 40 grados centígrados. Aunque la población está habituada al clima cálido y húmedo, muchas personas sólo logran dormir hasta entrada la madrugada, cuando las temperaturas comienzan a descender.
A esto se suma la escasa disponibilidad de sistemas de enfriamiento. El acceso al aire acondicionado es limitado, lo que impide a numerosas familias conciliar el sueño y provoca agotamiento, irritabilidad y bajo rendimiento durante el día. En comunidades como Mazatétl, Texquitote o Tlalocuil, muchas personas aún recurren a estrategias tradicionales como baños nocturnos o visitas al río, que ofrecen alivio temporal pero no garantizan un descanso efectivo.
Frente a este panorama, la académica de la UASLP hizo un llamado a implementar políticas públicas que favorezcan el descanso en regiones con calor extremo, entre ellas, avanzar en propuestas legislativas para reducir las tarifas eléctricas, como ya se ha planteado en el Congreso de la Unión. Esta medida permitiría a más familias utilizar ventiladores o aires acondicionados sin comprometer su economía.
No obstante, muchas viviendas en la zona carecen de infraestructura adecuada para estos equipos, por lo que también es necesario replantear los materiales y diseños de construcción en zonas rurales para mitigar los efectos del calor.
Martínez Obregón concluyó que se requiere un enfoque integral que incluya acciones estructurales, de salud pública y de infraestructura, que garanticen el derecho al descanso como parte fundamental de una vida digna para las y los habitantes de la Huasteca potosina.