Especies animales en peligro de extinción por fragmentación del hábitat en San Luis Potosí, advierte investigador de la UASLP

San Luis Potosí enfrenta una amenaza creciente para su biodiversidad debido a la fragmentación del hábitat, lo que pone en riesgo de extinción a diversas especies animales. Así lo alertó el doctor Guillermo Espinoza Reyes, investigador de la licenciatura en Ciencias Ambientales y Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quien destacó la necesidad urgente de proteger y restaurar los ecosistemas afectados.
Según el especialista, San Luis Potosí es un estado privilegiado por su biodiversidad, al ser una zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical. Sin embargo, actividades humanas como la expansión agrícola, el cambio climático y la crisis hídrica han fragmentado los hábitats de muchas especies, especialmente en el Altiplano y la Huasteca potosina.
Entre las especies más amenazadas se encuentra el águila real, símbolo nacional, cuya población ha disminuido significativamente en la región. Asimismo, el perrito de la pradera, característico del Altiplano potosino, ha visto reducida su población original a apenas el 2 por ciento, principalmente debido al avance de los cultivos en sus zonas naturales.
En la Huasteca potosina, el cocodrilo de pantano enfrenta un grave peligro de extinción. El investigador señaló que esta especie podría ser endémica de la región, lo que le otorga una importancia biológica única. La desaparición de este reptil implicaría una pérdida irreparable para la biodiversidad local y nacional.
El doctor Espinoza Reyes también advirtió sobre los efectos negativos de las especies introducidas, que alteran los ecosistemas y compiten con las especies nativas, exacerbando la crisis de la biodiversidad en el estado.
Frente a este panorama, el especialista subrayó la urgencia de implementar acciones inmediatas para proteger los hábitats naturales de estas especies. “Si no se toman medidas contundentes, la extinción de estas especies podría convertirse en una realidad irreversible, afectando no solo al medio ambiente, sino también a la riqueza biológica y cultural de San Luis Potosí”, enfatizó.
La situación en San Luis Potosí es un llamado a la acción para gobiernos, instituciones y ciudadanos, quienes deben colaborar para frenar la pérdida de biodiversidad y garantizar la preservación de la vida silvestre en la región.