Ricardo Gallardo Celebra A Niñez Soledense Con Arranque De Parque
Variclim-UASLP pronostica un invierno templado con menos lluvias

El invierno 2024-2025 será más cálido y seco de lo habitual, según el doctor José Antonio Ávalos Lozano, coordinador del Laboratorio Nacional de Variabilidad Climática, Teledetección y Evaluación de Riesgos (Variclim) de la UASLP. Este comportamiento climático, aclaró, responde a la variabilidad natural del clima y no al cambio climático.
El especialista destacó que estas fluctuaciones son normales y necesarias. “Lo preocupante sería que no hubiera variación; el clima es el pulso de la Tierra. Vientos, cambios de temperatura y presión son señales de que nuestro planeta está vivo”, afirmó.
Menos frentes fríos y baja precipitación
El pronóstico para esta temporada contempla 48 frentes fríos, dos menos que la media de 50 registrada en climatología, lo que representa una reducción del 4 %, según el Servicio Meteorológico Nacional. Esto implica una menor probabilidad de lluvias, cruciales para los ecosistemas durante la temporada de seca. “Esos picos de lluvia son fundamentales para la supervivencia de la vegetación y fauna”, señaló Ávalos Lozano.
Impacto de “El Niño” y posibilidad de “La Niña”
Actualmente, el fenómeno de “El Niño” mantiene condiciones neutras, pero existe un 57 % de probabilidad de que evolucione hacia “La Niña” entre diciembre y marzo de 2025, de acuerdo con el Centro de Predicción Climática (CPC). Este cambio podría generar climas cálidos y secos en el centro y norte de México. “La falta de humedad atmosférica aumenta el riesgo de heladas negras que pueden dañar cultivos de otoño-invierno”, alertó el investigador.
Sequía en México y su impacto agrícola
Aunque San Luis Potosí ha registrado lluvias suficientes para mitigar la sequía que afectó a la región durante dos años, Ávalos Lozano advirtió que el panorama en el noroeste del país sigue siendo crítico. En Sonora, una de las principales zonas agrícolas, las presas están secas, lo que obligará a sembrar con agua de pozo, reduciendo la producción a una cuarta parte de lo habitual. “En San Luis Potosí hemos evitado ese desastre, pero debemos permanecer atentos”, enfatizó.
Esfuerzos científicos en curso
El equipo del Variclim continúa trabajando con distritos de riego como el del río Yaqui para ofrecer soluciones a la crisis hídrica. Ávalos Lozano concluyó subrayando la importancia de entender y prever estas condiciones climáticas para enfrentar sus efectos en la agricultura y la sociedad.