Impulsa UASLP la salud pública con pruebas clave para trasplantes de órganos

• El Laboratorio Estatal de Histocompatibilidad del CICSaB realiza estudios altamente especializados que garantizan la compatibilidad entre donador y receptor
San Luis Potosí, SLP.– El Laboratorio Estatal de Histocompatibilidad, operado por el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se consolida como una infraestructura estratégica en el ámbito de la salud pública regional, al ofrecer estudios altamente especializados que permiten determinar la compatibilidad inmunológica entre donador y receptor en procesos de trasplante de órganos.
Así lo informaron la Dra. Edith Elena Uresti Rivera, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y coordinadora del laboratorio, y la Dra. Mayra Colunga Saucedo, técnica académica y docente de la Facultad de Medicina, quienes destacaron que las pruebas de histocompatibilidad son fundamentales para reducir el riesgo de rechazo del órgano trasplantado.
“Las pruebas se complementan con otros datos clínicos como el historial médico del paciente y la enfermedad de base, proporcionando una visión integral que permite evaluar si el órgano puede ser trasplantado con éxito”, explicó la Dra. Uresti Rivera.
Los estudios que realiza el laboratorio van desde baja hasta alta especialidad, lo que impacta directamente en el tiempo de entrega de resultados. Mientras que en casos de donación cadavérica se entregan con prontitud, las pruebas más complejas requieren más de un día para completarse por su nivel de especialización.
Por su parte, la Dra. Colunga Saucedo puntualizó que cada hospital cuenta con un sistema vinculado al Centro Estatal de Trasplantes, el cual coordina la lista de espera de pacientes. “Los médicos se rigen por estos estatutos y están informados del siguiente candidato a trasplante, por lo que solicitan las pruebas al laboratorio. En realidad, es el médico quien debe gestionar este tipo de estudios”, explicó.
El servicio del laboratorio está disponible para la población en general y atiende también a pacientes provenientes de otros estados como Veracruz, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas. Desde 2019, este espacio especializado forma parte del CICSaB, gracias a un esfuerzo conjunto entre la UASLP y el COPOCyT.
Actualmente, en el laboratorio colaboran cinco médicos, personal administrativo y docentes principalmente de las facultades de Medicina y Ciencias Químicas. Entre las pruebas que se realizan se encuentran estudios serológicos, tipificaciones moleculares, prueba cruzada por citometría de flujo, tipificación de antígenos, panel reactivo de anticuerpos, determinación de anticuerpos y pruebas de donador específico.
La Dra. Uresti lamentó la baja cultura de donación de órganos en el país. “Actualmente alrededor de 19 mil personas requieren un trasplante”, señaló, e hizo un llamado a aprovechar los servicios que brinda el laboratorio, los cuales contribuyen a prolongar la vida útil de los órganos trasplantados y a mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Las pruebas tienen un costo accesible en comparación con otros centros especializados y se ofrece servicio tanto a hospitales privados como al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Para mayores informes, se puede consultar la página www.uaslp.mx/cicsab (http://www.uaslp.mx/cicsab) o comunicarse al teléfono 444 8 26 23 00, extensión 8572.