Anuncia Ricardo Gallardo 60 nuevas unidades eléctricas de MetroRed para
UASLP y UNAM exploran nuevas fronteras en las ciencias sociales con enfoque matemático y computacional

• El Simposio “Redes, Textos e Historia” propone nuevas metodologías para analizar fenómenos históricos y sociales a partir de textos como fuente de datos.
San Luis Potosí, SLP.– Con el objetivo de impulsar nuevas miradas interdisciplinarias en el estudio de procesos sociales e históricos, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través de la Facultad del Hábitat y su Laboratorio de Estructuras y Dinámicas Sociales (LEDS), realiza el Simposio “Redes, Textos e Historia”, del 2 al 4 de julio en las instalaciones de la Defensoría de Derechos Universitarios.
El evento, que cuenta con la colaboración del Instituto de Física de la UASLP y el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, se enmarca en el proyecto “Análisis de redes relacionales que subyacen a textos históricos: un enfoque desde la teoría de gráficas”, respaldado por la convocatoria Ciencia de Frontera 2023 de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Bajo el lema “Textos como datos”, el simposio busca mostrar cómo los textos —ya sean literarios, periodísticos o de archivo— pueden convertirse en insumos para el análisis social mediante herramientas matemáticas y computacionales como la teoría de redes y el modelado de dinámicas sociales.
Entre los ejes temáticos destacan el uso del procesamiento de lenguaje natural en archivos históricos y redes sociales, la reconstrucción de redes sociales e institucionales a partir de documentos, el análisis de narrativas en entornos digitales, y la aplicación de la ciencia de datos en el diseño de políticas públicas.
Durante la ceremonia inaugural, el rector Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra celebró la realización del simposio y destacó el carácter inter y multidisciplinario del proyecto. “Se trata de un esfuerzo respaldado por la Secihti, lo cual refleja su relevancia nacional. La participación de la UNAM como la mejor universidad de Latinoamérica y la experiencia de los investigadores de la UASLP confirman su impacto para la sociedad”, expresó.
Por su parte, el Dr. José Antonio Motilla Chávez, jefe del Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, subrayó que este tipo de enfoques permite estudiar documentos históricos mediante estrategias en las que convergen físicos, matemáticos, biólogos y científicos sociales, ampliando las posibilidades interpretativas del pasado y del presente.
El evento contó con la presencia de autoridades universitarias como el secretario de Investigación y Posgrado, Dr. Amaury de Jesús Pozos Guillén; el secretario académico, Mtro. Jorge Alberto Pérez González; el director del Instituto de Física, Dr. Edgardo Ugalde Saldaña; la directora de la Facultad del Hábitat, Mtra. Rosa María Reyes Moreno; y la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Mtra. Magdalena González Vega.