JUAN MANUEL NAVARRO RESPALDA FORTALECIMIENTO DE LA GUARDIA CIVIL ESTATAL
FAV-UASLP impulsa proyecto para mitigar pérdidas ganaderas con control de garrapatas en la Huasteca Potosina

- La iniciativa busca reducir el impacto económico y de salud que provoca esta plaga en regiones con clima cálido y húmedo.
La Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) desarrolla el proyecto “Control integral de garrapatas en ganado bovino en San Luis Potosí”, con el objetivo de mitigar las pérdidas económicas derivadas de esta plaga en zonas ganaderas de la Huasteca Potosina. El trabajo forma parte del Verano de la Ciencia 2025 y cuenta con el respaldo del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología (Copocyt).
El doctor Gilberto Ballesteros Rodea, investigador y docente de la FAV, explicó que las condiciones climáticas de la región, marcadas por calor, humedad y lluvias, favorecen la proliferación de garrapatas, por lo que es necesario implementar medidas sanitarias eficaces en los ranchos ganaderos, una de las principales fuentes de ingreso para los productores locales.
Como parte del proyecto, cinco estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia participaron en la etapa inicial, entre ellos Zulema Gallegos Robledo, alumna de segundo semestre, quien continuará en las siguientes fases. En esta primera etapa, el equipo identificó ranchos afectados en municipios como Xilitla y Axtla de Terrazas, y recolectó muestras del parásito para su análisis.
Las muestras fueron enviadas al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el estado de Morelos, donde se evaluará la efectividad de distintos fármacos y compuestos químicos. Con base en los resultados, se podrán recomendar productos específicos a los ganaderos para combatir eficazmente la plaga.
Además, en la segunda fase del proyecto se contempla un enfoque integral que incluye la aplicación de una vacuna comercial desarrollada por el laboratorio Pisa, como parte de una estrategia sanitaria más amplia.
Zulema Gallegos detalló que la infestación de garrapatas provoca anemia en los animales, los debilita, los hace más susceptibles a enfermedades y puede facilitar la transmisión de otros agentes patógenos. Entre las enfermedades que transmiten se encuentran la babesiosis y la anaplasmosis bovina, así como bacterias del género Rickettsia, que representan un riesgo tanto para la salud animal como humana.
Este proyecto reafirma el compromiso de la UASLP con la salud animal y el fortalecimiento del sector ganadero potosino, mediante soluciones científicas de impacto social.