JUAN MANUEL NAVARRO REAFIRMA RESPALDO Y CERCANÍA A POBLACIÓN ADULTA
Arboreto del Instituto de Zonas Desérticas de la UASLP es reconocido por la revista de Harvard Arnoldia

El arboreto del Instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas (IIZD) de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) fue destacado en la edición de verano de la revista Arnoldia, publicación especializada de la Universidad de Harvard, como un ejemplo internacional de integración entre infraestructura urbana y naturaleza.
El artículo, firmado por el doctor Juan Antonio Reyes Agüero, director del Jardín Botánico “El Izotal”, junto con otros investigadores, narra la transformación de un espacio de asfalto en un sitio arbolado, funcional y biodiverso. El proyecto nació en 2013, cuando el instituto se preparaba para su 70 aniversario, bajo la propuesta del entonces director Rogelio Aguirre, y se consolidó con la colaboración de académicos y personal del instituto.
La publicación expone la evolución del arboreto a lo largo de una década, de 2014 a 2024, destacando la importancia de incorporar árboles en espacios dominados por concreto y altas temperaturas. Asimismo, presenta un catálogo de especies útiles, ornamentales y de valor ecológico para entornos urbanos, dirigido a inspirar a diseñadores, urbanistas y estudiantes en la diversificación del arbolado urbano.
El arboreto ocupa mil 400 metros cuadrados y alberga 99 ejemplares de 54 especies distintas, entre ellas encinos, juníperos, mangos, ceibas y variedades provenientes de la Huasteca potosina. También se incluyen especies poco conocidas con gran potencial ornamental, como el Quercus germana, que produce una de las bellotas más grandes de México.
Además de su valor paisajístico, el espacio se ha convertido en refugio para la fauna urbana, particularmente aves como colibríes, águilas y periquitos argentinos, funcionando como una auténtica “isla verde” en medio de la ciudad.
El doctor Reyes Agüero destacó que el arboreto cumple una triple función: es un laboratorio vivo para estudiantes, un ejemplo de diseño sustentable y un recordatorio de que existen alternativas para sustituir especies exóticas —como eucaliptos y ficus— por variedades nativas más resistentes y seguras.
La revista Arnoldia liberará el artículo al público en septiembre, en su edición impresa.