Expertos impulsan desde la UASLP la creación de una ley para fortalecer la industria cinematográfica potosina

Durante el 8º Festival de Cine, cineastas y productores coincidieron en la urgencia de un marco legal que consolide la producción local y frene la fuga de talento
En el marco del 8º Festival de Cine de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), se llevó a cabo la mesa de diálogo “Legislar para filmar: propuesta para la consolidación de una industria cinematográfica con ley en S.L.P.”, con la participación de Franz Vaclav Álvarez Novotny, Carlos Matienzo y Andrés Kaiser, quienes compartieron reflexiones sobre los desafíos que enfrenta el cine potosino y la necesidad de una legislación que fomente su desarrollo.
El productor Franz Vaclav Álvarez Novotny relató su experiencia en la creación de la Ley de Filmaciones de Jalisco, donde se conformó un comité consultivo con autoridades estatales y la industria audiovisual.
“Participamos en la creación de la Ley de Filmaciones del estado de Jalisco. Se formó un comité consultivo junto con diversas secretarías del gobierno y, a partir de ahí, la bolita de nieve ha ido creciendo”, explicó.
Destacó que la estrategia para fortalecer el cine mexicano debe ser nacional y colaborativa:
“No le sirve al país que solo una entidad funcione. Hay que unir esfuerzos para que México crezca cinematográficamente, exporte su cultura y mantenga a los jóvenes trabajando aquí”, sostuvo.
Vaclav subrayó que la inversión en formación, profesionalización y capacitación es esencial para generar empleos y evitar la fuga de talento.
“El cine es la publicidad más trascendente para exportar culturas, ideologías y mensajes. Si la industria privada empuja, el gobierno reacciona”, afirmó.
Por su parte, el cineasta potosino Andrés Kaiser, radicado en la Ciudad de México, celebró la realización del encuentro y resaltó la importancia de incorporar la visión de los creadores en la elaboración de futuras leyes cinematográficas.
“Cuando se trata de proponer una ley, se piensa en las organizaciones gubernamentales; sin embargo, las legislaciones estatales deben considerar la visión de los cineastas”, apuntó.
Kaiser recordó sus inicios en el teatro y la fotografía en San Luis Potosí, y enfatizó que una legislación local debe apoyar tanto la atracción de inversiones como la producción independiente.
“Es importante atraer inversión nacional y extranjera, pero también debemos pensar en los creadores locales que buscan realizar sus propias películas”, añadió.
A su vez, el director y productor Carlos Matienzo habló sobre la urgencia de fortalecer la producción local y mejorar el acceso a estímulos federales como el Eficine, en el que los proyectos potosinos aún enfrentan grandes retos.
“Los potosinos no estamos accediendo con la frecuencia deseada; la competencia es complicada, sobre todo en el Eficine”, comentó.
Matienzo destacó la necesidad de crear una delegación potosina de Canacine para organizar al gremio y dar mayor proyección a la industria.
“Tenemos una industria de proveedores de servicios y una desafortunada salida de talento hacia la Ciudad de México. Muchos regresamos gracias a Potocine, y este conversatorio busca alzar la voz y reconocernos como industria”, concluyó.