El Jardín Botánico El Izotal de la UASLP explora la presencia de la sucesión de Fibonacci en las cactáceas
Con el propósito de acercar al público a la relación entre matemáticas y naturaleza, el Jardín Botánico El Izotal de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí llevó a cabo la charla teórico-práctica “Fibonacci y las cactáceas”, impartida por el Dr. Rafael Alcaraz Barrera, investigador posdoctoral en Matemáticas adscrito al Instituto de Física de la UASLP.
La actividad se realizó en homenaje a Leonardo de Pisa, creador de la célebre sucesión de Fibonacci —serie en la que cada número surge de la suma de los dos anteriores—, cuya estructura permite obtener el número áureo, presente en múltiples expresiones naturales y artísticas.
Durante su exposición, el Dr. Alcaraz detalló cómo este patrón matemático aparece en el crecimiento de flores como los girasoles, en la disposición de espinas y areolas de diversas cactáceas, así como en formaciones de espirales logarítmicas comunes en la naturaleza. También destacó ejemplos de su influencia en la arquitectura, el arte e incluso en desarrollos tecnológicos tempranos, como los sistemas de organización de datos de IBM.
“Por alguna razón, el número áureo resulta visualmente agradable. Cuando se forma un rectángulo basado en él, puede observarse su proporción en ejemplos tan diversos como el Partenón o las tarjetas bancarias; es una proporción que el ojo humano percibe como armónica”, explicó.
El Dr. Antonio Reyes Agüero, director del Jardín Botánico El Izotal, propuso la realización de esta actividad en el marco del Día Internacional de Fibonacci, que se conmemora el 23 de noviembre, con el objetivo de mostrar al público cómo este patrón se manifiesta en el desarrollo de las plantas del desierto.
De manera complementaria, integrantes del grupo de investigación en matemáticas del Instituto de Física, junto con estudiantes del Posgrado en Ciencias Aplicadas y de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas, instalaron un espacio interactivo con juegos y dinámicas que permitieron a los visitantes acercarse a conceptos matemáticos sin necesidad de realizar operaciones complejas.
“Quienes formamos parte del grupo disfrutamos profundamente de las matemáticas. Nos dedicamos a investigarlas y continúan sorprendiéndonos. Queremos que más personas descubran que las matemáticas están presentes en su vida cotidiana y que también pueden ser una experiencia divertida y estimulante”, concluyó el Dr. Alcaraz.




